Editorial: Los caminos que se abren
Mirador de Medios nació en medio de la pandemia por Covid19, en un ambiente sombrío, marcado por los embates de una crisis sanitaria, económica y política. Los medios no fueron inmunes al momento y así fue como nuestro primer informe se concentró en evidenciar cómo esta crisis también los golpeaba de manera intensa.
Si bien en noviembre –tres meses más tarde– el panorama no es tan diferente, esta segunda entrega llega después de que la ciudadanía chilena expresara contundentemente el 25 de octubre que quiere un cambio profundo de su institucionalidad: una nueva Constitución. Un momento inspirador, tal como fue el nacimiento de la república en 1810 y la posterior fundación de nuestro primer periódico, La Aurora de Chile.
En un estudio de Ipsos y Espacio Público de agosto, el 65% de las personas encuestadas declaraba que el plebiscito sería una oportunidad para generar cambios positivos en el país, la democracia y la vida de las personas. Nosotros, en Mirador de Medios, también lo vivimos así: creemos que se abren nuevos caminos, lo que en en sí mismo una promesa. Pero también sabemos que ahora viene lo complejo: lograr que los cambios ocurran, que la nueva Constitución se acerque a nuestras expectativas, que en esta nueva casa quepamos todas y todos y que se haga cargo de los inéditos desafíos de este nuevo siglo.
Sabemos también que la nueva Constitución no es la fuente de los deseos. Es un marco institucional donde chilenas y chilenos decidiremos qué derechos son fundamentales para el funcionamiento de nuestra institucionalidad.
Para quienes trabajamos y nos apasiona el mundo de las comunicaciones, esta discusión abre posibilidades que no están consagradas en la Constitución actual. Por ejemplo, abogar por un sistema de medios sin monopolios públicos ni privados; con un posible apoyo estatal para medios a fin de promover una mayor pluralidad y diversidad de miradas; más transparencia, entre otros aspectos. ¿Se verá de alguna manera reflejado el carácter paritario de la Convención Constituyente en la escena mediática que se avecina? ¿Se distribuirá de manera más equilibrada el poder político, económico y mediático? ¿Habrá cabida alguna vez para voces que se sienten excluidas de la esfera pública y que solo encontraron una válvula de expresión en el estallido de 2019?
En este segundo informe concentramos nuestros esfuerzos en dilucidar cómo este proceso constitucional nos podría llevar a contar con mejores medios en un plazo no tan largo. Para eso conversamos –a distancia, pero en profundidad– con la destacada periodista María Olivia Mönckeberg, quien ha estudiado la historia de los medios escritos chilenos y se aventura a ser más que una periodista y académica para convertirse en un agente que propone cambios y nuevos paradigmas.
Una larga serie de entrevistas con abogados y comunicadores de diversos mundos nos permite presentar, a su vez, un conjunto de propuestas y miradas sobre los contenidos que una nueva Carta Magna debiera incluir. En dicho reportaje, mientras algunos abogan por un texto abierto y moldeable, otros sugieren derechamente –tal como Mönckeberg– un derecho a la comunicación, menos concentración y más transparencia.
A continuación, el mundo de la radio entra al debate en una sugerente columna de Javier Sanfeliú, quien se plantea frente a lo que llama “la era de la mutación”. Los cambios en las audiencias, los desafíos representados por las nuevas tecnologías y las veleidosas generaciones de recambio son parte de un texto redactado por este inquieto invitado.
Cerrando este segundo informe, ampliamos la mirada más allá de nuestras fronteras para aprender de la experiencia de los medios públicos en Alemania. Desde Hamburgo, el Dr. Carsten Brosda reflexiona sobre el rol del Estado.
Estamos conscientes de que las preguntas son aún más numerosas que las respuestas. Los caminos que se abren se avizoran difusos y el objetivo de este Mirador –tal como el faro que nos representa– es encender una luz que nos ayude a llegar a puerto. El ejercicio que proponemos en las siguientes páginas consiste en hacerse cargo de estas múltiples interrogantes.
En palabras de Camilo Henríquez: “Venid pues (…) La Patria os invoca”.

Los medios y el proceso constituyente ¿La Aurora de Chile?
Lee, comparte, escríbenos
-
María Olivia Mönckeberg: “La Constitución debería considerar el derecho a la comunicación”
Ad portas del proceso constituyente, una de las periodistas más respetadas del país reflexiona sobre el rol del Estado para asegurar pluralismo, la concentración de
-
Más diversidad, menos concentración, más transparencia: Tres claves de las comunicaciones en la nueva Constitución
El debate sobre la nueva Constitución da la oportunidad de repensar el modelo de medios que tenemos en Chile y de dar rango constitucional a
-
Radio en la era de la mutación
Por Javier Sanfeliú V. ¿Quiénes son los que me escuchan? ¿Son acaso los mismos que creía eran el 2010? ¿Qué pasó con el humano allá
-
“En tiempos de trastornos sociales, muchos confían más en radios y canales públicos”
El debate sobre el rol de los medios públicos –diarios, radios y canales de televisión– no alcanza en Chile el nivel del que sí goza